Recursos

Documentos

Montero Rodríguez, S. (2011). La fragmentación espacio-temporal y el discurso carnavalesco en la novela El más violento paraíso de Alexander Obando. Káñina, 35(1).

El presente artículo estudia la novísima novela costarricense a partir del texto de Alexander Obando: El más violento paraíso. En primer lugar, se realiza una aproximación a las coordenadas espacio-temporales de la novela, desde el discurso teórico de la posmodernidad latinoamericana. En segundo lugar, se analiza la construcción carnavalesca del texto literario, para configurar la propuesta presente en la novela.

posmodernidad, coordenadas espacio-temporales, carnavalización, novela costarricense, Obando Alexander
Shirley Montero Rodríguez 2011

Enlaces

Segura Jaubert, J. (2016). Ser héroe o villano: las facetas del Dr. Manhattan en Revista Vacío. San José, Costa Rica.
Ver enlace Jose Segura Jaubert 2016
Segura Jaubert, J. (2017). Star Wars, una galaxia muy muy cercana: un mito moderno y su construcción social en Revista Teoría y Praxis, N° 30, Enero-Mayo. Universidad Don Bosco. pp. 51-83.
Ver enlace Jose Marco Segura Jaubert 2017
Segura Jaubert, J. (2019).En Nunc est Bacchandum Homenaje a Alberto Bernabé. Juan Piquero Rodríguez, Pablo de Paz, Soraya Planchas Gallarte (coords.). España. pp. 81-90.
Ver enlace Jose Marco Segura Jaubert 2019

Proyectos/Publicaciones

Herrera Valenciano, M. (2020). Manifestaciones de la tradición clásica en el poemario Orquídeas de Lisímaco Chavarría. Revista de Estudios Clásicos, (48), 13-30.

La tradición clásica debe comprenderse desde dos perspectivas, por un lado, se trata de la recurrencia, por parte del autor, de elementos asociados al Mundo Clásico, los cuales se actualizan o adquieren nuevos sentidos en la obra y, por otra parte, se trata de la disciplina que se encarga de estudiar esto. De esta manera, en el presente trabajo se mostrará cómo Lisímaco Chavarría, acercándose a las fuentes del Mundo Clásico, recurre a una cantidad de variados motivos clásicos griegos y romanos para desarrollar, en su poemario Orquídeas, las más diversas temáticas.

Lisímaco Chavarría – Orquídeas - Tradición clásica
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2020
Madrigal López, D. (1999). Lenguaje y símbolo. Cuadernos de Antropología, 10, 89-94.

El contexto social está dispuesto para que el individuo descubra al que le es semejante y para que los que le son semejantes lo descubran a él, este proceso es un juego de símbolos que operan al interior del marco social. Algunos de los elementos que funcionan como entes significantes son de tipo lingüístico y otros no lo son, como la mirada por ejemplo. Con la mirada el ser humano visto pierde cualidades de persona, puesto que se cosifica, se ve al semjante como se ve a un mueble, dado que el acto de mirar no discrimina solamente a aquello que posee una esencia animada, se limita a la observación, al encuentro de la mirada con el objetivo.

Antropología lingüística, semiótica, lingüística, signos, imágen simbólica
Ver enlace Damaris Madrigal López 1999
Montero Rodríguez, S. Y. M. (2008). El perfil de la autoimagen en la literatura costarricense y el discurso de la posmodernidad latinoamericana. Revista Comunicación, 17(2), 5-15.

El presente artículo pretende ser una reflexión sobre la función de la literatura dentro de la construcción de la identidad nacional costarricense y sus mitos, a partir de la ubicación espacio-temporal de este discurso dentro del paradigma de la posmodernidad latinoamericana. En segundo lugar, se procura establecer una cronología de la literatura costarricense que busca unificar su evolución dentro de la construcción de la autoimagen nacional.

posmodernidad latinoame- ricana, literatura, identidad nacional, crisis, mitos, Costa Rica
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2008
Rivera Rivera, R. (2019) “Sobre Delirios panópticos y resistencia. Literatura policial y tes- timonio en América Central (2018) de Andrea Pezzè”. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 38: 267-273.

En este texto se reseña el libro Delirios panópticos y resistencia. Literatura policial y testi- monio en América Central (2018) de Andrea Pezzè.

policial, testimonio, ficción paranoica, literatura centroamericana
Ver enlace Rónald Rivera Rivera 2019
Arley Fonseca, M. (2018). El árbol como hierofanía y base de sexualidad en mitos indígenas. Revista Estudios, especial: Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas. Universidad de Costa Rica.

Algunos árboles son manifestaciones hierofánicas. En este estudio de mitología indoamericana se analizarán, principalmente, mitos etiológicos, relacionados con el árbol, lo cual develará la base de sexualidad entre lo sagrado y lo profano, y donde el sacrificio tiene un aspecto primordial.
A través de los diversos motivos míticos se exhibirá que los árboles figuran en el tiempo del origen (como formadores de la humanidad) y en los tiempos finales, como entre los nahuas y el arquetipo del árbol Chichihualcuauhco (árbol de las mamas), que nutría a los bebés fallecidos.
Ciertos árboles han tenido relaciones sexuales con seres humanos y de este modo han nacido enanos (véase el caso de Catorce Fuerzas) o se ha preservado la generación, como en el Pop Wuj, luego de un sacrificio, cuando la cabeza de Hun-Hunahpú (en el árbol de jícara) deja preñada a la joven Ixquic.
Estas características numinosas permitirán establecer paralelismos entre distintos mitos, por ejemplo, el pasaje mencionado del Pop Wuj con respecto al embarazo de la virgen María.

Hierofanía, árbol, mitología, Popol Vuh
Ver enlace Mauricio Arley Fonseca 2018
Rodríguez Cascante, F. (2018).Obra Literaria de Corina Rodríguez López (Poesía, Narrativa y Ensayo).Costa Rica, Editorial Universidad de Costa Rica.
Francisco Rodríguez Cascante 2018